¿Sabías que el espacio entre la Tierra y el Sol alberga a los Cisnes Negros y los Reyes Dragón? ¿O que nuestro Sol es único en el sentido de que no es como una “estrella tipo solar”?
Una inusual galaxia enana de bajo brillo, fue descubierta en los márgenes exteriores de la galaxia de Andrómeda gracias a la minuciosa observación de un astrónomo amateur que examinaba datos de archivo tomados en Cerro Tololo y procesados por el Centro de Datos para la Comunidad Científica de NOIRLab. Seguimientos posteriores de astrónomos profesionales que utilizaron el Observatorio internacional Gemini, un Programa de NSF y Observatorio AURA, revelaron que la nueva galaxia —nombrada como Pegasus V—, contiene muy pocos elementos pesados y que probablemente se trate de un fósil de las primeras galaxias.
Los astrónomos ahora pueden saber por qué motivo Urano y Neptuno tienen distintos colores. Mediante observaciones del telescopio de Gemini Norte, las Instalaciones del Telescopio Infrarrojo de la NASA y el Telescopio Espacial Hubble, los científicos han desarrollado un modelo atmosférico único que coincide con las observaciones de ambos planetas y que revela que el exceso de neblina en Urano se acumula en la atmósfera inactiva y estática del planeta y hace que se vea de un tono más claro que el de Neptuno.
Completando un maratón de casi 30 años, el telescopio espacial Hubble de la NASA ha calibrado más de 40 “marcadores de hitos” de espacio y tiempo para ayudar a los científicos a medir con precisión la tasa de expansión del universo, una búsqueda con un giro en la trama.
Con sus segmentos de espejo bellamente alineados y sus instrumentos científicos en proceso de calibración, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA está a solo unas semanas de estar en pleno funcionamiento. Poco después de que se revelen las primeras observaciones este verano boreal, Webb comenzará a realizar profundas investigaciones científicas.
Los miembros del equipo del Programa Sinóptico Integrado del Observatorio Nacional Solar (NISP, por sus siglas en inglés) fueron seleccionados recientemente para recibir un premio de la Fundación Nacional de Ciencias, “Grand Challenges in Integrative Geospace Sciences: Advancing National Space Weather Expertise and Research toward Societal Resilience (ANSWERS)”.
Desde que Samuel Heinrich Schwabe descubrió la naturaleza cíclica de las manchas solares en 1843, los astrónomos han estudiado los cambios en la actividad magnética del Sol a lo largo de los ciclos solares.
La galaxia espiral barrada NGC 1512 (izquierda) y su pequeña vecina, NGC 1510, fueron capturadas en esta imagen tomada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco, revelando la intrincada estructura interna de NGC 1512 y los tenues filamentos exteriores de la galaxia que se extienden y que parecen envolver a su diminuta compañera.
La alineación del telescopio espacial James Webb de la NASA ya está completa. Después de una revisión completa, se confirmó que el observatorio es capaz de capturar imágenes nítidas y bien enfocadas con cada uno de sus cuatro potentes instrumentos científicos a bordo.
El telescopio espacial Hubble de la NASA ha determinado el tamaño del núcleo de cometa helado más grande jamás visto por los astrónomos.