El Observatorio Vera C. Rubin ayudará a los científicos a identificar objetivos intrigantes para priorizar en futuras misiones espaciales al detectar millones de nuevos objetos del Sistema Solar y al revelar, con más detalle del que jamás hayamos visto, el contexto más amplio en el que existen estos objetos.
Los Astrónomos que investigan uno de los misterios más urgentes del cosmo – la velocidad a la que se expande el universo – se están preparando para estudiar este rompecabezas de una nueva manera utilizando el Telescopio Espacial Nancy Grace Roman de la NASA.
Estas imágenes de Webb son parte de un gran proyecto de largo plazo, el Programa de Física en GalaxiaS Cercanas a resolución Angular Alta (PHANGS, por sus siglas en inglés), el cual es apoyado por más de 150 astrónomos alrededor del mundo.
La galaxia lenticular NGC 4753, capturada por el telescopio Gemini Sur, una mitad del Observatorio Internacional Gemini operada por NOIRLab de NSF, es un objeto realmente excepcional.
Los astrónomos que utilizaron el Telescopio Espacial Hubble de la NASA observaron el exoplaneta más pequeño en el que se ha detectado vapor de agua en la atmósfera.
Con el uso de la Cámara de Energía Oscura fabricada por el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE por sus siglas en inglés), montada en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4-metros en Cerro Tololo, el Estudio de Energía Oscura (DES por sus siglas en inglés) ha obtenido la muestra de supernovas más grande de la historia mediante el uso de solo un telescopio.
En el baile intrincado de actividad solar, un nuevo estudio dirigido por la físico solar Kiran Jain en el Observatorio Nacional Solar (NSO, por sus siglas en inglés) de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF por sus siglas en inglés), ha develado los ritmos cautivadores de las Oscilaciones Cuasi Bienales (QBOs), arrojando luz sobre su índole elusivo, y la sinfonía de periodicidades dentro del Sol.
La luz intracúmulo, es decir, el resplandor colectivo de innumerables estrellas despojadas de sus galaxias de origen y abandonadas a su suerte vagando por el inmenso espacio que hay entre las galaxias, es extremadamente tenue y difícil de detectar.
Un nuevo grupo de alumnos de postgrado y postdoctorado están trabajando arduamente este otoño (boreal) con la libertad total para explorar una variedad de vías de investigación en física solar y espacial gracias a un programa de becas única iniciado por la Universidad de Colorado Boulder en el momento de la reubicación del Observatorio Nacional Solar de la Fundación Nacional de Ciencias a su campus.
Una imagen completa obtenida con el instrumento NIRCam (Cámara Infrarroja Cercana) del Telescopio Espacial James Webb revela una porción de 50 año luz de ancho del centro denso de la Vía Láctea.