Se exhiben las capas simétricas similares a una cebolla de la galaxia NGC 3923 en esta imagen rica en galaxias obtenida por la Cámara de Energía Oscura del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE por sus siglas en inglés) colocada en el Telescopio de 4-metros Víctor M. Blanco de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF por sus siglas en inglés) en Cerro Tololo en Chile, el cual es un programa de NOIRLab de NSF.
Un equipo de investigadores, que incluía al astrónomo de NOIRLab André-Nicolas Chené, descubrió una inusual estrella con el campo magnético más poderoso jamás encontrado en una estrella masiva – que podría convertirla en uno de los objetos más magnéticos de todo el Universo, es decir, una variante de una estrella de neutrones conocida como un magnétar.
La Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad de Rubin revolucionará la ciencia sobre el Sistema Solar, al detectar una población aún no descubierta de cometas y asteroides que se pasean por nuestro vecindario cósmico.
La galaxia espiral NGC 1532, también conocida como Haley’s Coronet, está atrapada en un tira y afloja desigual con su vecina más pequeña, NGC 1531. La imagen captura las influencias gravitacionales mutuas durante la fusión de una galaxia masiva y otra galaxia enana, y fue posible registrarla gracias a la Cámara de Energía Oscura, del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), que se encuentra montada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco del Observatorio de Cerro Tololo, un programa que opera NOIRLab de NSF en Chile.
La brillante nebulosa, también conocida como Nebulosa Toby Jug Nebula debido a su aspecto similar a una clásica jarra inglesa, es un descubrimiento astronómico muy peculiar. Esta nebulosa de reflexión, ubicada a unos 1.200 años luz de distancia en dirección a la constelación de Carina (la quilla), es una nube de polvo y gas de dos lóbulos, o bipolar, formada e iluminada por la estrella gigante roja que hay en su centro.
Utilizando el telescopio de Gemini Norte, la mitad boreal del Observatorio Internacional Gemini, que opera NOIRLab de NSF y AURA, un equipo de astrónomos detectó diversos elementos formadores de rocas en la atmósfera de un exoplaneta del tamaño de Júpiter llamado WASP-76b.
Gemini Norte, que forma parte del Observatorio Internacional Gemini, y que opera NOIRLab de NSF, está de regreso observando el cielo nocturno, luego de la reparación y renovación de su espejo primario. La primera observación del telescopio capturó la supernova llamada SN 2023ixf, que fue descubierta el pasado 19 de mayo por el astrónomo japonés Koichi Itagaki.
Un instante de la enorme nube interestelar de formación de estrellas Lupus 3, capturado por la Cámara de Energía Oscura de 570-megapíxeles desde el telescopio de Cerro Tololo de NOIRLab, en Chile. La brillante región central de esta nube en expansión revela un par de jóvenes estrellas brotando desde sus capullos de polvo y gas para iluminar la nebulosa de reflexión conocida como Bernes 149.
El Observatorio Vera C. Rubin alcanzó un importante hito en su construcción luego de que la estructura del telescopio ya está en condiciones para recibir una réplica exacta de su espejo de 8,4 metros y los componentes de la Cámara LSST de 3.200 megapíxeles, además de otros dispositivos ópticos críticos.
Un equipo de astrónomos registró la primera evidencia de una estrella moribunda, similar al sol, devorando un exoplaneta, gracias a observaciones realizadas con el telescopio de Gemini Sur en Chile, que opera NOIRLab de NSF y Observatorio AURA