El Observatorio Rubin no lo descubrió, pero, aunque aún se encuentra en fase de puesta en servicio y pruebas, logró vislumbrar a este inusual visitante.
El Observatorio Vera C. Rubin NSF-DOE, una nueva e importante instalación científica financiada conjuntamente por la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. y la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de EE.UU., presentó hoy sus primeras imágenes en un evento en Washington D.C. Las imágenes muestran fenómenos cósmicos capturados a una escala sin precedentes. En poco más de 10 horas de observaciones de prueba, el Observatorio Rubin NSF-DOE ya ha capturado millones de galaxias y estrellas de la Vía Láctea, así como miles de asteroides. Las imágenes son un pequeño adelanto de la próxima misión científica de 10 años del Observatorio Rubin para explorar y comprender algunos de los mayores misterios del Universo.
Luego de diez años de construcción, el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE está a menos de un año del inicio de las grabaciones de la película que revolucionará la forma en que vemos los cambios en el cielo nocturno
El Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, superó su primera prueba de ingeniería utilizando una cámara de pruebas de baja resolución conocida como Cámara de Puesta en Marcha, la que será reemplazada por una con mayor resolución llamada Cámara LSST
Fotones, neutrinos, rayos cósmicos y ondas gravitacionales son los cuatro mensajeros que portan información crucial sobre las características del Universo y que permiten investigar los fenómenos astronómicos desde múltiples perspectivas cósmicas.
El espejo secundario de 3,5 metros de diámetro fue recientemente instalado exitosamente en el telescopio de rastreo Simonyi del proyecto Vera C. Rubin, que se ubica en el Cerro Pachón, en la Región de Coquimbo, Chile.
También conocidas como “estrellas fallidas”, las enanas cafés son objetos astronómicos que no tienen la masa suficiente para mantener la fusión nuclear necesaria para alimentar a una estrella, pero además son demasiado grandes para considerarlas como planetas, alcanzado algunas de ellas 75 veces la masa de Júpiter.
Este dinero está vinculado al inicio de operaciones del proyecto Vera Rubin y será administrado por la Oficina de Gestión de Fondos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, cuya distribución se iniciará mediante un concurso que se extenderá entre el 30 de mayo y el 29 de julio. Un nuevo fondo para […]
La cámara más grande que se ha construido para astrofísica ha completado el largo viaje desde el Laboratorio del Aceleradores Nacional SLAC (por sus siglas en inglés) en California hasta la cima del Cerro Pachón en Chile, donde pronto ayudará a revelar los misterios del Universo.
Las detalladas imágenes del proyecto Vera C. Rubin serán capaces de mostrar corrientes estelares distantes y sus encuentros pasados con la materia oscura.