El Observatorio Rubin no lo descubrió, pero, aunque aún se encuentra en fase de puesta en servicio y pruebas, logró vislumbrar a este inusual visitante.
El Telescopio Solar Daniel K. Inouye de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF por sus siglas en inglés) capturó las imágenes más nítidas jamás obtenidas de una llamarada solar, revelando hebras oscuras de bucles coronales con un detalle sin precedentes.
Un equipo liderado por el Southwest Research Instituto (SwRI) identificó una luna previamente desconocida que orbita Urano, ampliando la familia de satélites conocidos del planeta a 29.
Estas dos imágenes, tomadas con un año de diferencia por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, muestran cómo la supernova designada SN 2018gv se desvaneció con el tiempo.
Las observaciones del Hubble permiten a los astrónomos estimar con mayor precisión el tamaño del núcleo sólido y congelado del cometa.
La Cámara de Energía Oscura captura la esquiva luz al interior de Abell 3667, ofreciendo un vistazo a su historia como cúmulo de galaxias en fusión y un adelanto de lo que entregará el Observatorio Vera C. Rubin de NSF–DOE.
Utilizando una combinación de varios telescopios, que incluye al Observatorio Internacional Gemini, financiado en parte por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y operado por NOIRLab de NSF, además del telescopio SOAR, del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, un Programa de NOIRLab de NSF, un equipo de astrónomos logró detectar la explosión de supernova más cercana a la Tierra, confirmando que se trata de lo que se conoce como un evento transitorio rápido de Rayos X.
Los astrónomos que utilizan el Telescopio Espacial James Webb de la NASA han capturado evidencia convincente de un planeta con una masa similar a Saturno orbitando la joven estrella cercana TWA 7.
El Observatorio Vera C. Rubin NSF-DOE, una nueva e importante instalación científica financiada conjuntamente por la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. y la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de EE.UU., presentó hoy sus primeras imágenes en un evento en Washington D.C. Las imágenes muestran fenómenos cósmicos capturados a una escala sin precedentes. En poco más de 10 horas de observaciones de prueba, el Observatorio Rubin NSF-DOE ya ha capturado millones de galaxias y estrellas de la Vía Láctea, así como miles de asteroides. Las imágenes son un pequeño adelanto de la próxima misión científica de 10 años del Observatorio Rubin para explorar y comprender algunos de los mayores misterios del Universo.
El Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, que estudiará el cielo tras su lanzamiento, mostrará cientos de lentes gravitacionales donde se encuentra una magnífica galaxia masiva en primer plano y distorsiona la luz de la galaxia del fondo, formando arcos y caídas.