Investigadores confirmaron el hallazgo de un exoplaneta, un planeta que se mueve en órbita alrededor de otra estrella, utilizando por primera vez el Telescopio Espacial James Webb de la NASA.
Para dar inicio a 2023, el personal y los miembros de la comunidad científica del Observatorio Vera C. Rubin, participaron en la reunión de invierno de la American Astronomical Society (AAS 241) del 8 al 12 de enero.
Que el telescopio sea ágil, que el telescopio sea rápido… ¿que el telescopio salte sobre el candelero? Bueno, nada de saltar. Pero ¿ágil y rápido? Sin duda alguna. Este video en tiempo real exhibe cuán rápido puede moverse nuestro telescopio de más de 200 toneladas, un aspecto crucial de cómo Rubin escaneará el cielo austral entero cada pocas noches
El Telescopio Solar Inouye de la NSF lanzó el primer conjunto de datos disponibles para el público. La publicación de los conjuntos de datos marca un nuevo hito en el primer año de la fase de puesta en marcha de operaciones del telescopio.
Mientras estudiaban el resplandor de una explosión larga de rayos gamma (GRB por sus siglas en inglés), dos equipos independientes de astrónomos, utilizando telescopios terrestres y espaciales, que incluyeron al telescopio de Gemini Sur en Chile y Gemini Norte en Hawái, descubrieron las características particulares de una kilonova, una enorme explosión provocada por la colisión de estrellas de neutrones.
Un equipo del Observatorio Solar Nacional está trabajando para realizar mejoras al sistema de óptica adaptativa del Telescopio Solar Daniel K. Inouye de la NSF.
El telescopio espacial James Webb de la NASA acaba de conseguir otra primicia: un perfil molecular y químico de los cielos de un mundo lejano.
El Telescopio Espacial Hubble ha capturado en una sola imagen tres momentos diferentes de una explosión de supernova.
Comprender la cancelación magnética y sus consecuencias es una pieza del rompecabezas para entender el comportamiento magnético de nuestro Sol. Recientemente hemos aprendido que la cancelación magnética puede ser responsable de uno de los resultados más inesperados encontrados por la misión Parker Solar Probe (PSP) de la NASA, los omnipresentes contratiempos magnéticos en la heliosfera cercana al Sol.
Utilizando el telescopio de Gemini Norte en Hawái, uno de los telescopios gemelos del Observatorio Internacional Gemini que opera NOIRLab de NSF y AURA, los astrónomos descubrieron el agujero negro más cercano a la Tierra, el que fue denominado Gaia BH1.