Las primeras estrellas del universo, conocidas como estrellas de Población III, son muy difíciles de detectar incluso con nuestros observatorios más potentes debido a su gran distancia y su corta vida útil.
Un oscuro y polvoriento glóbulo cometario conocido como CG 4, es protagonista de esta imagen obtenida por la Cámara de Energía Oscura del Observatorio Cerro Tololo en Chile, un Programa de NOIRLab de NSF, y construida por el Departamento de Energía de Estados Unidos.
Utilizando el telescopio de Gemini Sur, ubicado en la Región de Coquimbo en Chile, un equipo de astrónomos confirmó por primera vez que las diferencias observadas en las estrellas binarias se deben a las diferencias químicas en la nube de material estelar de la cual se formaron.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha capturado las imágenes infrarrojas más nítidas hasta la fecha de una porción ampliada de uno de los objetos más distintivos de nuestros cielos, la Nebulosa Cabeza de Caballo (Horsehead).
Para celebrar el 34º aniversario del lanzamiento del legendario Telescopio Espacial Hubble de la NASA, el 24 de abril, los astrónomos tomaron una instantánea de la Pequeña Nebulosa Dumbbell (también conocida como Messier 76, M76 o NGC 650/651) ubicada a 3.400 años luz de distancia en la constelación circumpolar norte de Perseo.
La Directora de los Observatorios de Mediana Escala (MSO por sus siglas en inglés) de NOIRLab de NSF, fue recientemente nombrada como Asociada de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS por sus siglas en inglés). La elección como Asociada de la AAAS es un honor concedido a los miembros de la AAAS por sus pares.
Las detalladas imágenes del proyecto Vera C. Rubin serán capaces de mostrar corrientes estelares distantes y sus encuentros pasados con la materia oscura.
Esta película, realizada con datos tomados con una de las cámaras auxiliares del Telescopio Solar Daniel K. Inouye, recorre algunos de los preciosos minutos en los que la Luna cubrió una parte del disco solar durante el eclipse de abril visto desde la isla de Maui. Crédito: DKIST/NSO/NSF/AURA
El 11 de marzo de 2024, investigadores se reunieron en Tucson, Arizona, en un taller para discutir algo nuevo para la astronomía: la interferometría de óptica cuántica. Esta nueva capacidad, que se está explorando como posible siguiente paso después de construir telescopios gigantes, podría hacer posible combinar la luz de telescopios muy separados para que funcionen como una gran área colectora.
Después de dos décadas de trabajo, en el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC del Departamento de Energía en California, Estados Unidos, finalizó la construcción de la cámara para la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST por sus siglas en inglés): la más grande jamás construida para astronomía y que se trasladará este año al proyecto Vera Rubin, en la Región de Coquimbo en Chile.