El instrumento más nuevo del telescopio Gemini Sur, llamado GHOST (o Gemini High-Resolution Optical SpecTrograph, en inglés) completó su primera observación capturando detalles impresionantes de una estrella extraordinariamente brillante y químicamente compleja llamada HD 222925, ubicada a más de 1.400 años luz en dirección a la constelación sureña de Tucana. Esta estrella es un excelente ejemplo del tipo de objeto que GHOST va a investigar. Gemini Sur es una parte del Observatorio Internacional Gemini.
Una muy positiva jornada de reuniones presenciales sostuvieron representantes del Centro para la Instrumentación Astronómica (CePIA) del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción con profesionales de AURA y de su centro, NOIRLAB, el pasado 13 de julio en las oficinas de La Serena.
En el corazón del Valle de Elqui, específicamente en la localidad de Paihuano, el Observatorio AURA y su centro de telescopios ópticos infrarrojos terrestres, NOIRLab, participaron del “Congreso Futuro en tu Comuna”, que por primera vez se realizaba en esta zona.
¿Es frecuente que las estrellas se encuentren solas en el universo? Para averiguar esto en el caso de las enanas café —cuerpos celestes que se encuentran a medio camino entre los planetas más masivos y las estrellas más pequeñas—, es necesario descubrir nuevos ejemplos de sus compañeros estelares. Eso es precisamente lo que hizo el científico ciudadano, Frank Kiwy, mediante el uso de la plataforma de ciencia Astro Data Lab de NOIRLab de NSF que le permitió descubrir 34 nuevos sistemas binarios ultrafríos en el vecindario del Sol, casi duplicando la cantidad de este tipo de sistemas conocidos hasta ahora.
El Observatorio Internacional Gemini, un programa de NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF por sus siglas en inglés) que opera el telescopio Gemini Norte en Maunakea, y su agencia administradora, la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA por sus siglas en inglés), desea reconocer la Legislatura Estatal de Hawai‘i por su arduo trabajo y diligencia en la aprobación del proyecto de ley 2024 CD1 que se convertirá en ley en las próximas semanas.
Una inusual galaxia enana de bajo brillo, fue descubierta en los márgenes exteriores de la galaxia de Andrómeda gracias a la minuciosa observación de un astrónomo amateur que examinaba datos de archivo tomados en Cerro Tololo y procesados por el Centro de Datos para la Comunidad Científica de NOIRLab. Seguimientos posteriores de astrónomos profesionales que utilizaron el Observatorio internacional Gemini, un Programa de NSF y Observatorio AURA, revelaron que la nueva galaxia —nombrada como Pegasus V—, contiene muy pocos elementos pesados y que probablemente se trate de un fósil de las primeras galaxias.
Los astrónomos ahora pueden saber por qué motivo Urano y Neptuno tienen distintos colores. Mediante observaciones del telescopio de Gemini Norte, las Instalaciones del Telescopio Infrarrojo de la NASA y el Telescopio Espacial Hubble, los científicos han desarrollado un modelo atmosférico único que coincide con las observaciones de ambos planetas y que revela que el exceso de neblina en Urano se acumula en la atmósfera inactiva y estática del planeta y hace que se vea de un tono más claro que el de Neptuno.
En una conferencia de prensa hoy, NOIRLab de NSF, un centro de AURA, anunció que ha sido seleccionado, junto con el Observatorio SKA (SKAO), por la Unión Astronómica Internacional para albergar el nuevo Centro de IAU para la Protección del Cielo Oscuro y Tranquilo contra la Interferencia de Constelaciones de Satélites
Posiblemente algunas búsquedas de exoplanetas podrían estar descartando casi la mitad de los planetas del tamaño de la Tierra que orbitan otras estrellas, de acuerdo a nuevos hallazgos realizados por un equipo de astrónomos que utilizó los telescopios de Gemini en Chile y Hawai‘i, además del Telescopio WIYN de 3,5 metros en el Observatorio Nacional Kitt Peak, en Arizona
Un cometa gigante encontrado en las afueras de nuestro Sistema Solar fue recientemente descubierto gracias a los datos recolectados en 6 años por el Estudio de Energía Oscura. Se estima que el cometa, bautizado con el nombre de Bernardinelli-Bernstein, es cerca de mil veces más masivo que un cometa normal, lo que lo convierte en el cometa más grande descubierto en tiempos modernos