Usando datos de archivo del telescopio Gemini Norte, un equipo de astrónomos midió un par de agujero negros supermasivos, los más pesados jamás encontrados. La fusión de estos agujeros negros supermasivos es un fenómeno que se predice desde hace mucho tiempo, aunque nunca se ha observado.
El Observatorio Vera C. Rubin ayudará a los científicos a identificar objetivos intrigantes para priorizar en futuras misiones espaciales al detectar millones de nuevos objetos del Sistema Solar y al revelar, con más detalle del que jamás hayamos visto, el contexto más amplio en el que existen estos objetos.
Los Astrónomos que investigan uno de los misterios más urgentes del cosmo – la velocidad a la que se expande el universo – se están preparando para estudiar este rompecabezas de una nueva manera utilizando el Telescopio Espacial Nancy Grace Roman de la NASA.
La galaxia lenticular NGC 4753, capturada por el telescopio Gemini Sur, una mitad del Observatorio Internacional Gemini operada por NOIRLab de NSF, es un objeto realmente excepcional.
Con el uso de la Cámara de Energía Oscura fabricada por el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE por sus siglas en inglés), montada en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4-metros en Cerro Tololo, el Estudio de Energía Oscura (DES por sus siglas en inglés) ha obtenido la muestra de supernovas más grande de la historia mediante el uso de solo un telescopio.
Por primera vez la Embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernardette Meehan, visitó telescopios dedicados a hacer investigación en la Región de Coquimbo. La diplomática recorrió algunas instalaciones del Observatorio AURA: Gemini Sur, Tololo y el proyecto en construcción Vera Rubin.
Mediante su Programa de Sostenibilidad Medioambiental, NOIRLab de NSF reducirá su huella de carbono anual en 50% a finales del año 2027.
Astrónomos que utilizan el telescopio Gemini Norte, una mitad del Observatorio Internacional Gemini operado por NOIRLab de NSF, consiguió capturar en imágenes los restos erosionados de más de 100 galaxias enanas en su transición a galaxias enanas ultra-compactas, objetos con masas mucho mayores que los cúmulos de estrellas, pero mucho más pequeños que las galaxias enanas.
Los astrónomos han creado un atlas detallado de casi 400.000 galaxias en nuestro barrio cósmico. Se compiló el Atlas de la Galaxia Siena con el uso de datos de los telescopios de NOIRLab de NSF, y se diseñó para ser el atlas de galaxias digital preeminente para galaxias grandes.
Una ráfaga muy inusual y extraña de luz extraordinariamente brillante en el Universo acaba de volverse aún más extraña – gracias al ojo de lince del Telescopio Espacial Hubble de NASA.