El Telescopio Solar Daniel K. Inouye de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. y su innovador espectropolarimetro criogénico de infrarrojo cercano (CryoNIRSP) ofrecen ahora un diagnóstico único de la corona solar a través del espectro infrarrojo.
El Centro para la Protección del Cielo Oscuro y Silencioso de la Interferencia de Constelaciones de Satélites (CPS por sus siglas en inglés) de la IAU, que es gestionado en forma conjunta por NOIRLab de NSF y SKAO, publicó un documento titulado “Llamado para Proteger el Cielo Oscuro y Silencioso de la Interferencia Dañina de las Constelaciones de Satélites” (Call to Protect the Dark and Quiet Sky from Harmful Interference by Satellite Constellations, en inglés), en el que se exponen las recomendaciones para la mitigación del impacto de estas constelaciones en la astronomía.
El espejo primario/terciario de 8,4 metros de Rubin fue trasladado por primera vez al piso de mantenimiento del observatorio. Con este traslado, el espejo está oficialmente “en casa” dentro del edificio principal, donde se quedará por el resto de la construcción y a lo largo de los diez años de la investigación científica de Rubin.
Con la poderosa Cámara de Energía Oscura (DECam por sus siglas en inglés) de 570 megapíxeles, fabricada por el Departamento de Energía de Estados Unidos, los astrónomos han construido una imagen gigante de 1,3 gigapíxeles que muestra la parte central del remanente de Supernova Vela, un cadáver cósmico de una gigantesca estrella que explotó como una supernova.
Usando datos de archivo del telescopio Gemini Norte, un equipo de astrónomos midió un par de agujero negros supermasivos, los más pesados jamás encontrados. La fusión de estos agujeros negros supermasivos es un fenómeno que se predice desde hace mucho tiempo, aunque nunca se ha observado.
El Observatorio Vera C. Rubin ayudará a los científicos a identificar objetivos intrigantes para priorizar en futuras misiones espaciales al detectar millones de nuevos objetos del Sistema Solar y al revelar, con más detalle del que jamás hayamos visto, el contexto más amplio en el que existen estos objetos.
La galaxia lenticular NGC 4753, capturada por el telescopio Gemini Sur, una mitad del Observatorio Internacional Gemini operada por NOIRLab de NSF, es un objeto realmente excepcional.
Con el uso de la Cámara de Energía Oscura fabricada por el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE por sus siglas en inglés), montada en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4-metros en Cerro Tololo, el Estudio de Energía Oscura (DES por sus siglas en inglés) ha obtenido la muestra de supernovas más grande de la historia mediante el uso de solo un telescopio.
En el baile intrincado de actividad solar, un nuevo estudio dirigido por la físico solar Kiran Jain en el Observatorio Nacional Solar (NSO, por sus siglas en inglés) de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF por sus siglas en inglés), ha develado los ritmos cautivadores de las Oscilaciones Cuasi Bienales (QBOs), arrojando luz sobre su índole elusivo, y la sinfonía de periodicidades dentro del Sol.
Un nuevo grupo de alumnos de postgrado y postdoctorado están trabajando arduamente este otoño (boreal) con la libertad total para explorar una variedad de vías de investigación en física solar y espacial gracias a un programa de becas única iniciado por la Universidad de Colorado Boulder en el momento de la reubicación del Observatorio Nacional Solar de la Fundación Nacional de Ciencias a su campus.