Todos nosotros en AURA y en el Observatorio Nacional Solar – NSO de NSF, como muchas personas en el mundo, estamos desconsolados por la tragedia que continúa afectando a nuestra comunidad en Maui, y especialmente por la devastación en Lāhainā. Seguimos en solidaridad con los afectados por esta tragedia.
El Sol está a punto de ponerse al revés, magnéticamente hablando, por supuesto.
En los últimos meses, hemos visto un aumento en los eventos solares explosivos, desde llamaradas dramáticas de clase X hasta eyecciones de masa coronal (CME), a poderosas tormentas geomagnéticas y un recuento de manchas solares sin precedentes en junio. El Sol puede parecer furioso para el público en general, pero para los científicos solares, es lo de siempre.
La galaxia espiral NGC 1532, también conocida como Haley’s Coronet, está atrapada en un tira y afloja desigual con su vecina más pequeña, NGC 1531. La imagen captura las influencias gravitacionales mutuas durante la fusión de una galaxia masiva y otra galaxia enana, y fue posible registrarla gracias a la Cámara de Energía Oscura, del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), que se encuentra montada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco del Observatorio de Cerro Tololo, un programa que opera NOIRLab de NSF en Chile.
Utilizando el telescopio de Gemini Norte, la mitad boreal del Observatorio Internacional Gemini, que opera NOIRLab de NSF y AURA, un equipo de astrónomos detectó diversos elementos formadores de rocas en la atmósfera de un exoplaneta del tamaño de Júpiter llamado WASP-76b.
El equipo de Expedición Eclipse de NSO recuerda su viaje a través del interior de Australia para observar un raro fenómeno solar. Por coincidencia, la aislada península en Australia donde ocurrió el eclipse es también la ubicación de una de las seis estaciones mundiales de observaciones de la red GONG de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) operada por NSO.
Gemini Norte, que forma parte del Observatorio Internacional Gemini, y que opera NOIRLab de NSF, está de regreso observando el cielo nocturno, luego de la reparación y renovación de su espejo primario. La primera observación del telescopio capturó la supernova llamada SN 2023ixf, que fue descubierta el pasado 19 de mayo por el astrónomo japonés Koichi Itagaki.
El programa de gran alcance, Rubin EPO, aprovecha las nuevas tecnologías y estrategias para llegar a una audiencia completamente nueva de adolescentes y adultos interesados en la ciencia, que quizás aún no estén involucrados o no tengan demasiado conocimiento de astronomía y astrofísica. Todo el programa está en línea, y cualquier persona con conexión a Internet puede acceder a toda la gama de materiales desarrollados por el equipo Rubin EPO.
El Telescopio Solar Daniel K. Inouye de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) lanzó ocho nuevas imágenes del Sol, que anticipan la emocionante ciencia en curso en el telescopio solar terrestre más poderoso del mundo.
El Observatorio Vera C. Rubin alcanzó un importante hito en su construcción luego de que la estructura del telescopio ya está en condiciones para recibir una réplica exacta de su espejo de 8,4 metros y los componentes de la Cámara LSST de 3.200 megapíxeles, además de otros dispositivos ópticos críticos.
Un equipo de astrónomos registró la primera evidencia de una estrella moribunda, similar al sol, devorando un exoplaneta, gracias a observaciones realizadas con el telescopio de Gemini Sur en Chile, que opera NOIRLab de NSF y Observatorio AURA