A través de una estrella condenada que explotó hace aproximadamente 20.000 años, sus restos destrozados continúan disparados hacia el espacio a velocidades vertiginosas – y el Telescopio Espacial Hubble de NASA captó la acción.
Astrónomos que utilizan datos del Telescopio Espacial James Webb de NASA han identificado dióxido de carbono en una región específica de la superficie congelada de Europa. El análisis indica que es probable que este carbono se originara en el océano subterráneo y que no llegara por un meteorito u otra fuente ajena.
El Telescopio Espacial James Webb de NASA ha comenzado el estudio de una de las supernovas más reconocidas, SN 1987A (Supernova 1987A). Ubicada a 168.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes, SN 1987A siempre ha sido un objeto de observaciones intensas a longitudes de onda que oscilan entre los rayos gamma y radio por más de 40 años, desde su descubrimiento en febrero de 1987.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA culmina un exitoso primer año de ciencia y de imágenes impresionantes, con una vista detallada de la región de formación de estrellas más cercanas a la Tierra, el complejo de nubes Rho Ophiuchi, lo que da como resultado una imagen dinámica que desmiente la relativa tranquilidad de la región, y prácticamente pide una explicación de lo que estamos viendo exactamente.
El 25 de junio de 2023, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA recurrió al famoso mundo anillado de Saturno para sus primeras observaciones en el infrarrojo cercano del planeta. Las imágenes iniciales de NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) de Webb ya son fascinantes para los investigadores.
Esta imagen tomada por la NIRCam (Cámara de infrarrojo cercano) de Webb muestra una parte de la Nebulosa de Orión conocida como la Barra de Orión. Dentro de esta imagen se encuentra un sistema estelar joven conocido como d203-506, que tiene un disco protoplanetario. Los astrónomos utilizaron Webb para detectar una molécula de carbono conocida […]
Los astrónomos utilizaron el Telescopio Espacial James Webb de la NASA para obtener imágenes del cálido polvo alrededor de una joven estrella cercana, Fomalhaut, con el fin de estudiar el primer cinturón de asteroides visto fuera de nuestro Sistema Solar en luz infrarroja. Pero, para su sorpresa, las estructuras polvorientas son mucho más complejas que el asteroide y los cinturones de polvo de Kuiper de nuestro sistema solar.
La explosión de una estrella es un evento dramático, pero los restos que la estrella deja atrás pueden ser aún más dramáticos. Una nueva imagen del infrarrojo medio del Telescopio Espacial James Webb de la NASA proporciona un ejemplo impresionante.
El telescopio de Gemini Norte, la mitad boreal del Observatorio Internacional Gemini, que opera NOIRLab y AURA, capturó está increíble imagen de dos galaxias llamadas UGC 12914 y UGC 12915, pero que también se les conoce como las Galaxias Taffy.
Esta histórica supernova, a la que los astrónomos se refieren ahora como SN 185, se produjo a más de 8.000 años luz de distancia en la dirección aproximada de Alfa Centauri, entre las constelaciones Compás y Centaurus.