El profesor Paul Palma del Colegio Alianza Austral de Coyhaique fue el ganador del Premio AURA-Padre Picetti 2023, una iniciativa anual impulsada por el Observatorio AURA desde 2014 y que busca reconocer a profesores líderes que trabajan en Chile con especial dedicación hacia la ciencia y astronomía, incentivando a nuevas generaciones de científicos.
Inspirados en nuestros telescopios hermanos, Gemini Sur, ubicado en el norte de Chile, y Gemini Norte, en Hawái, realizamos un encuentro online de escolares de ambos lugares, llamado Hermanos de las Estrellas. El objetivo de esta actividad fue que los estudiantes compartieran sus experiencias sobre lo que significa vivir en Vicuña (Chile) e Hilo (Hawai, Estados Unidos), su relación con sus cielos y con sus historias.
La luz intracúmulo, es decir, el resplandor colectivo de innumerables estrellas despojadas de sus galaxias de origen y abandonadas a su suerte vagando por el inmenso espacio que hay entre las galaxias, es extremadamente tenue y difícil de detectar.
Un nuevo grupo de alumnos de postgrado y postdoctorado están trabajando arduamente este otoño (boreal) con la libertad total para explorar una variedad de vías de investigación en física solar y espacial gracias a un programa de becas única iniciado por la Universidad de Colorado Boulder en el momento de la reubicación del Observatorio Nacional Solar de la Fundación Nacional de Ciencias a su campus.
Michael Jones McKean, el artista en residencia del Observatorio Rubin, está creando una instalación artística espectacular titulada “Doce Tierras”. McKean describe Doce Tierras como “una escultura planetaria que explora la interconectividad radical a lo largo de un camino circular de 25.000 millas, que vincula doce ubicaciones diversas alrededor del planeta.”
Mediante su Programa de Sostenibilidad Medioambiental, NOIRLab de NSF reducirá su huella de carbono anual en 50% a finales del año 2027.
Astrónomos que utilizan el telescopio Gemini Norte, una mitad del Observatorio Internacional Gemini operado por NOIRLab de NSF, consiguió capturar en imágenes los restos erosionados de más de 100 galaxias enanas en su transición a galaxias enanas ultra-compactas, objetos con masas mucho mayores que los cúmulos de estrellas, pero mucho más pequeños que las galaxias enanas.
Los astrónomos han creado un atlas detallado de casi 400.000 galaxias en nuestro barrio cósmico. Se compiló el Atlas de la Galaxia Siena con el uso de datos de los telescopios de NOIRLab de NSF, y se diseñó para ser el atlas de galaxias digital preeminente para galaxias grandes.
El Estudio del Legado del Espacio y Tiempo del Observatorio Rubin ayudará a los científicos a mapear la estructura a gran escala del Universo con mayor precisión que nunca. Con el campo de visión amplio de Rubin y su alta resolución, serán detectables las distorsiones sutiles de las formas de galaxias causadas por la materia oscura, y esto permitirá que los científicos mapeen la materia oscura y exploren su “tira y afloja” cósmico con la energía oscura.
Se exhiben las capas simétricas similares a una cebolla de la galaxia NGC 3923 en esta imagen rica en galaxias obtenida por la Cámara de Energía Oscura del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE por sus siglas en inglés) colocada en el Telescopio de 4-metros Víctor M. Blanco de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF por sus siglas en inglés) en Cerro Tololo en Chile, el cual es un programa de NOIRLab de NSF.