Desde su posición ventajosa muy por encima de la atmósfera de la Tierra, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha completado la gran gira de este año por el sistema solar exterior, devolviendo imágenes nítidas que complementan las observaciones actuales y pasadas de naves espaciales interplanetarias.
La Vía Láctea está repleta de planetas enigmáticos más grandes que la Tierra pero algo más pequeños que Neptuno, corriendo alrededor de sus estrellas más rápido y más cerca de lo que Mercurio orbita alrededor del Sol.
El equipo de cámara LSST de SLAC celebró un día muy frío a principios de noviembre, no por el clima, sino porque los dos sistemas que mantienen fría a la cámara LSST funcionaban juntos con éxito por primera vez desde enero de 2021.
Con sólo unas 5 semanas antes del lanzamiento, el Telescopio Espacial James Webb ha entrado de manera segura dentro de la sala limpia en su sitio de lanzamiento en el Centro Espacial de Guayana, en la Guayana Francesa.
Un astrónomo de NOIRLab de NSF se asoció con un geólogo de la Universidad Estatal de California, Fresno, para hacer las primeras estimaciones de los tipos de rocas que existen en los planetas que orbitan estrellas cercanas.
El drama de la muerte entre las estrellas puede parecer bastante inquietante a veces. Esta foto de la envejecida estrella gigante roja CW Leonis parece sacada de un cuento de Halloween. La estrella parece estar atrapada dentro de unas tenues telarañas anaranjadas que la envuelven. Los rayos de luz brillan a través del polvo, como rayos de sol en un día parcialmente nublado.
En su primer año de operaciones, el telescopio espacial James Webb de la NASA unirá fuerzas con un esfuerzo de colaboración global para crear una imagen del área que rodea directamente al agujero negro supermasivo en el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
El taller Satellite Constellations 2 (SATCON2), celebrado del 12 al 16 de julio de 2021, reunió a más de 350 astrónomos, operadores de satélites, defensores del cielo oscuro, expertos en políticas y otras partes interesadas de 40 países para debatir cómo implementar las estrategias y recomendaciones emergentes del taller SATCON1 del 2020 para minimizar los impactos negativos de las constelaciones de satélites en la astronomía y el cielo nocturno.
Como la velocidad de un piloto de carreras que avanza, los vientos en el “carril” más externo de la Gran Mancha Roja de Júpiter se están acelerando, un descubrimiento que sólo fue posible gracias al Telescopio Espacial Hubble de la NASA, que ha monitoreado el planeta durante más de una década.
Los integrantes del cúmulo galáctico de Fornax protagonizan esta imagen del Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros ubicado en el Observatorio de Cerro Tololo (CTIO) en Chile, un programa de NOIRLab de NSF y AURA. En ella, la galaxia irregular NGC 1427A, que aparece en la esquina inferior izquierda de esta imagen, se dirige irremediablemente hacia el corazón del cúmulo de Fornax en un viaje de millones de años que culminará con la ruptura total de la galaxia.